Ciudad capital Tegusigalpa

 

 

Ubicación geográfica

La República de Honduras se localiza en  América Central.

Limita al norte con el Mar Caribe, y al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador y al oeste con la República de Guatemala. Honduras, con una extensión territorial de 112,492 Km², se encuentra localizada entre los 13° N y 17° N y entre 83° W y 89° W; además de la posición geográfica y la orografía.

 

Comparte fronteras con :

 

Guatemala (256 Km. ), El Salvador (342 Km. ) y con Nicaragua (922 Km. )

 

Fauna

 

.Honduras cuenta con diferentes tipos de bosques, los cuales albergan una gran biodiversidad de plantas y animales. Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas; están compuestas por: La Selva Lluviosa    ‘Bosque Nublado’, los ‘Bosques Mixtos Subtropicales’, las ‘Sabanas’ y los ‘Bosques de Matorrales’.

Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí.

 

 

 Anfibios

Bolitoglossa celaque es una especie de salamandras  Es endémica de Honduras. Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.

 

 

Aves
 

La guacamaya roja.

Nombre científico

Ara macao

 

Identificación

Un ave de la familia de los loros, grande y con la cola muy larga (la longitud total del ave puede alcanzar 90 cm). El plumaje es sumamente vistoso, predominantemente rojo escarlata, con azul en las alas y en la base de la cola

Historia natural

Las guacamayas se cuentan entre las aves más vistosas de las selvas tropicales. En forma acorde con su vistoso plumaje, habitan en la parte más soleada y colorida de la selva. Éstas son aves ruidosas, que emiten potentes graznidos y gritos roncos.

 

Su distribución abarca un extenso territorio que va desde los bosques húmedos tropicales del Sur de México hasta el Noreste de Argentina , la destrucción de su hábitat y su captura para el comercio ha contribuido a que se encuentre actualmente en peligro de extinción, habiendo desaparecido de muchas áreas de su distribución original, es así que se encuentra extinta en estado silvestre en Guatemala, Honduras, y El Salvador.

MAMÍFEROS

El mono congo  o mono aullador araguato (Alouatta palliata) La cabeza y el cuerpo tienen una longitud que va de los 38 a los 58 cm, la cola mide entre 52 y 67 cm. El peso abarca desde los 3.2 hasta los 7.6 kg. Este conjunto de factores lo convierten en la especie de primate más grande en América Central.

Es grande y rechoncho. La coloración es principalmente negro con un pelaje largo y amarillento sobre los costados del cuerpo, no obstante también hay individuos de color café o pardo oscuro. La cabeza es grande. La cara es desnuda y negra con barba. Los machos adultos son más grandes que las hembras, con una barba más larga y prominente

 

REPTILES

La mano de piedra (Atropoides nummifer). La especie es encontrada en México y América Central. Se reconocen 3 subespecies. Los adultos tienen un tamaño promedio de 46-61 cm y son muy robustos. El hocico es redondeado con un canto agudo .A medio-cuerpo tiene 23-27 filas de escamas dorsales con un aspecto áspero.El patrón de colores consta de un color de fondo marrón claro o gris que se superpone con aproximadamente 20 manchas romboides oscuras de color marrón o negro. Las extremidades inferiores de estas manchas a menudo se conectan con marcas en los flancos para formar estrechas bandas transversales. El vientre tiene un color pálido o blanco, con manchas marrones ocasionales.

 

 

CLIMAS 

 

CLASIFICACION:

 

 

ZONA LITORAL ATLANTICO

Esta zona que abarca Puerto Lempira, Trujillo, La Ceiba, Tela y Omoa según la clasificación climática de Köppen, pertenece al clima de Selva Tropical Húmeda, donde se presentan lluvias durante todo el año, con un promedio de 2,643 mm y 167 días con lluvias al año. 

 

los meses más lluviosos son abril y mayo con un promedio de 80 mm. El promedio anual de humedad relativa del aire es de 82%, la temperatura

media anual es de 27 °C. con una temperatura máxima.

media de 30 °C y una mínima de 20.7 °C, los meses más cálidos son mayo y junio con un promedio de 28.1 °C y 28.2°C respectivamente,  los más frescos son diciembre y enero con promedios de 24.3 °C y 23.9 °C respectivamente.

 

ZONA NORTE INTERIOR

Esta zona compuesta por el Valle de Quimistán, Valle de Sula, Yoro, Olanchito, Tocoa. con un clima de Sabana Tropical, se caracteriza por tener dos estaciones; una seca que se presenta en enero hasta abril, siendo los meses de marzo y abril los más secos con un promedio de 25 mm. 

 

ZONA CENTRAL

Esta zona está compuesta por los Departamento de Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, Region Noroccidental y el Paraíso. Según Köppen, el clima de esta zona es de Sabana Tropical, se caracteriza por presentar dos estaciones, una seca y una lluviosa; la primera ocurre entre enero y abril, siendo febrero el mes más seco, con un promedio de precipitación de 8.0 mm. La temporada lluviosa, que comienza a mediados de mayo y finaliza en octubre, presenta una canícula (período en que se incrementa la frecuencia de lapsos secos),entre julio y agosto, esta temporada presenta dos máximos, uno en julio y el otro en septiembre con un promedio máximo de 211.0 mm. en septiembre

ZONA OCCIDENTAL

Esta Zona esta compuesta por Ocotepeque, Copán, Región Sur de Santa Bárbara, Intibuca y Lempira. Por su orografía, en esta zona se presentan dos tipos de clima; el primero según Köppen "Mesotérmico" con invierno (del hemisferio norte) seco, para lugares por encima de los 1,400 mts. que se caracteriza por tener una estación seca y otra lluviosa; la seca de diciembre a marzo con un promedio mínimo de 0.5 mm. en enero y la lluviosa entre mediados de abril a noviembre con un máximo mensual en junio de 300 mm. Anualmente llueve 1,290.1 mm. en 160 días, con una humedad relativa de 76%. La temperatura media es de 18.3 °C, con un promedio máximo de 22.4 °C y una mínima de 12.5 °C.

ZONA ORIENTAL 

Incluye la región Sur de Gracias a Dios, Región de El Paraíso y olancho, Con un tipo de clima de Sabana Tropical, esta zona se caracteriza por tener dos estaciones; una seca entre diciembre y abril, con febrero siendo el mes más seco con un promedio de 19.0 mm. 

ZONA SUR

Incluye los Departamentos de Choluteca, Valle, Sur de Francisco Morazán y Región sur oriental de El Paraíso, Con un clima de Sabana Tropical según Köppen, esta zona presenta una estación seca de diciembre hasta abril con un promedio mensual de 3.O mm. La estación lluviosa ocurre de mayo a octubre con una canícula entre julio y agosto, el máximo absoluto se presenta en septiembre con 345.O mm como promedio. La precipitación media anual es de 1,680 mm. en 102 días lluviosos y una humedad relativa de 66%.

  Ecosistemas 

 

Lo más determinante para diferenciar los ecosistemas, es su geografía y su clima...

 Las condiciones climáticas de un lugar, como las lluvias y temperatura harán que se asienten una mayor o una menor cantidad de especies en un lugar.

También la posición geográfica que ocupan en el mundo. Su Latitud: porque hacia los polos el clima es más frío y hacia la línea ecuatorial, el clima es más cálido. Y su Altitud: porque a mayor altura, se producen mayores precipitaciones y existe menor temperatura.

Otra característica de los Ecosistemas es su Diversidad. Si existe una gran variedad de especies, diremos que es un ecosistema con una gran diversidad, como sucede en los bosques tropicales, donde habitan muchas plantas y animales. Por el contrario, si existen pocas especies en un ecosistema, como en los desiertos, diremos que tiene poca diversidad.

La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:

acuáticos éreos o terrestres

Esta clasificación obedece a cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que medio sea: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e inconvenientes.

- Ecosistemas marino-costeros:

Manglares: los más extensos y de mayor diversidad son los que se encuentran sobre la costa del pacífico.

- Playas tortugueras: importantes playas de anidamiento se encuentran tanto en el Pacífico como en el Caribe.

-Arrecifes de Coral.

•Bosques Lluviosos:

Ocupan una enorme extensión a lo largo de la Vertiente Atlántica, desde áreas como la Cordillera de Nombre de Dios, Sierra de Río Tinto, Biósfera de Río Plátano, Cordillera entre Ríos etc. Estos bosques se extienden desde el nivel del mar hasta los 1,500 m aproximadamente. 

- Bosques secos:

Se localizan principalmente a lo largo de la vertiente del Pacífico, aunque también se presentan en pequeñas áreas en la vertiente del Atlántico, como es el caso del bosque muy seco de arenal al sur del P.N Pico Bonito y que constituye el principal hábitat del colibrí esmeralda, el cual es endémico de este tipo de bosques.

- Bosques Nublados:

Se encuentran entre los 1500 y los 2,900 msnm. Se ubican en la parte central y occidental del país y son importantes fuentes abastecedoras de agua a muchas comunidades. Reciben alrededor de 2,000 a 3,000 mm de precipitación anual.

- Pinares:

Cubren amplias zonas de la parte central, occidental y oriental del país.

- Podemos destacar en el país Lagos como el de Yojoa, una auténtica belleza de la naturaleza y único lago natural de Honduras, y se ubica a 700 metros de altura entre cortés y Santa Bárbara.

- Las sabanas, con casi un 20% del territorio de honduras, también son un lugar especial del país, con un clima seco y tropical, muy caluroso, y con especies como ardillas, conejos, murciélagos o codornices.

- Caribe

El Mar Caribe es un Mar Tropical que se ubica en América Central, y es sede de numerosas islas y ciudades peninsulares que tienen en sus playas y sus aguas cálidas un tesoro increíble

 estos son los principales  tipos de ecossitemas de Honduras.

 

Reserva   bilógica el Guisayote

 

Este refugio de quetzales, escarabajos gema y helechos  es parte de la cordillera de El Merendón. Cubierta por un espeso bosque nublado. El Guisayote está ubicado 10 kilómetros antes de Ocotepeque.

 

 

Superficie

 

   

12 090  km2

 

   Densidad de población       2011    72.7     habitantes por km2

 

Población 

 

 Honduras cuenta con aproximadamente 8.000.000 habitantes, de cuales cerca de 7.000.000 (el 87,5% de la población) hablan el español como lengua materna.Uno de los mayores “productos” de exportación de Honduras es, lamentablemente, su gente. Cada año, unos 75 mil connacionales dejan el país para encontrar un mejor porvenir en otra nación. Es decir, ocho hondureños salen de Honduras cada hora.

Migración hondureña .
De acuerdo con los datos que maneja la Secretaría de Relaciones Exteriores, un alto porcentaje de los hondureños, cerca del 90 por ciento, prefiere Estados Unidos como punto de destino. Debido a eso es que las malas referencias financieras de esa nación y el peligro de cruzar territorio mexicano han frenado la movilización indocumentada. Se calcula que en estados Unidos viven un millón 50 mil compatriotas, cerca de 50 mil en España y 25 mil en Italia (país que, según el embajador de España en Honduras, Luis Belzuz de los Ríos, durante el último año recibió un 8% de los migrantes hondureños que dejaron España por la difícil situación económica que atraviesa).

 

Se estima que la tasa de crecimiento anual es de 1.888 por ciento. Es un promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, entre nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país, según el informe.

En tanto el promedio de vida se calcula en 68 años para los hombres y las mujeres 72, no obstante la tasa de mortalidad es de 5,02 muertes por cada 1,000 habitantes, tomando en cuenta que Honduras es una sociedad que se debate en la pobreza, violencia y poco acceso a los servicios de salud.

Una de las preocupaciones que se plantea en estos informes es que la población demanda acceso a la vivienda, oportunidades de empleos, educación, salud y otras necesidades básicas a las que el 60 por ciento no tiene acceso.

El mayor número de nacimientos ocurre en las comunidades más pobres de Honduras, en donde por falta de educación la mujer pare entre 5 y 7 hijos que no son deseados y no tienen una alimentación adecuada porque sus padres tampoco tienen un empleo.

 

 

 

Honduras tiene 7.9 millones de habitantes, de los que el 48% son hombres y el 52 % son mujeres.  El 54% de los hondureños y hondureñas viven en zonas urbanas, mientras que el resto un 46% vive en el área rural, esto motivado por la migración en busca de mejores oportunidades de trabajo y Educación.

 

 

Los altos niveles contaminación en Honduras  está agravando la salud de los habitantes, especialmente la de la población infantil, que a diario llega a los hospitales con afecciones respiratorias.

 

Se establece que los principales contaminantes con los que tiene que lidiar el país son las emisiones de gases provocadas por el transporte público  los automóviles , emisiones contaminantes del sector eléctrico e industrial, de la agroindustria, uso de leña para cocinar, los incendios forestales y hasta la existencia de calles no pavimentadas.

 

Todos estos factores de contaminación permiten las concentraciones de partículas suspendidas que exceden las normas de calidad del aire, establecidas en otros países y la directiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 
 
 

  Orografia  

Honduras, junto con Nicaragua y El Salvador presentan las montañas de engarce entre las Sierras Madres del norte y los Andes. Es un país montuoso en el que destacan tres sectores, las llanuras de la costa del Caribe (donde se encuentra el golfo de Honduras), las montañas centrales, que abarcan la mayor parte del país, y las llanuras del golfo de Fonseca. Honduras se encuentra muy cerca de un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos.
 

Las montañas centrales forman una meseta dominada por cordilleras extendidas en todas las direcciones. Aquí podemos distinguir dos regiones divididas por el Valle Central: la oriental y la occidental. Las mayores elevaciones se encuentran al oeste del país (cerro de Las Minas 2.865 m) y va desde la frontera con Guatemala y El Salvador hasta el Valle Central. La zona oriental va desde el Valle Central hasta la frontera con Nicaragua.


 

La Sierra del Merendón es una cordillera situada en la frontera oriental de Guatemala y Honduras .Discurre de oeste a este los departamentos de Zacapa e Izabal en Guatemala, y de Santa Bárbara y Cortés en Honduras.

 

 

Economía 

Honduras es un país muy pobre, con un PIB muy bajo, una riqueza mal repartida y demasiado dependiente de las exportaciones. La economía de Honduras es dual. Por un lado se encuentra la economía local, casi de subsistencia y muy poco industrializada que satisface, malamente, las necesidades de la población, y por otro una economía desarrollada orientada a la exportación, pero basada en los productos agrícolas, cuyos precios en el mercado internacional tiene muchos altibajos.

El Lempira  es la unidad monetaria de Honduras desde 1931. Se divide en 100 centavos. El organismo responsable de la emisión del lempira es el Banco Central de Honduras.

 

 

 

 

 

 

 

sistemas de gobierno 

 

Se ha caracterizado por ser una país republicana, democrático, y representativo, y esta dividido en tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

     -El organismo ejecutivo está a cargo del presidente de la república, el vicepresidente y Asesora al presidente un gabinete de secretarios (ministros).

 

  - El organismo Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo.' Se reúne en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año. Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes.

 

 

-El Organismo Judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo por el Congreso Nacional, por un período de siete años.

 

  presdente actual de Honduras Porfirio Lobo

 

Religión

La religión predominante es el Cristianismo sobresaliendo la iglesia católica con libertad de cultos. En el país se practica toda clase de religiones y creencias

 

En cuanto a la creencia en Dios, un 92% aseguró que cree en su existencia y solo un 8% dice que no.

Mientras que el 88% considera que Dios sabe que ellos existen.

Un dato interesante es que 42% de las personas entrevistadas  afirman no pertenecer a ninguna religión, pero aseguran que creen en Dios.

En cuanto a religiones, actualmente los católicos representan el 45% de la población y los evangélicos el 40; sin embargo, un 63% de los adultos del país nació en un hogar católico.

"Republica de las bananas "

 

Honduras es llamada "la república de las bananas", porque aunque dispone de numerosos recursos naturales- el 65% de la población activa se emplea en las labores del cultivo del banano y es  el segundo mayor productor de banano del mundo.

Exportaciones de Honduras 

 

Los principales productos de exportación Hondureños incluyen productos de agricultura, café, textiles, camarones, bananos, aceite de palma africana, oro, fruta y madera.

 

En la década pasada, Honduras se ha convertido en el tercer mayor exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Más de la mitad del total de las exportaciones Hondureñas son dirigidas a los Estados Unidos el cual es su principal socio comercial.

 Importaciones de Honduras 

 

Los principales productos de importación en Honduras incluyen productos químicos industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos, equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados, aceites y lubricantes.

Placas tectonicas de  Honduras 

Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.

 

     uso  Horario 

Los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich.

Puesto que la Tierra gira de Oeste a Este, al pasar de un huso horario a otro en dirección Este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.